top of page

La bailarina de Auschwitz, Edith Eger


“La memoria es un terreno sagrado. Pero también embrujado.”

Es increíble como algunos libros se leen tan rápido que, cuando se acaban, los extrañas y quisieras que fueran infinitos. Yo empecé a leer La bailarina de Auschwitz sin tener conocimiento del contenido del libro; no sabía de qué se iba a tratar salvo por lo que deja entrever el título. Aunque me hubieran contado sobre éste, nunca hubiera creído que sería un libro que podría cambiar parte de mi mentalidad y me podría ayudar a mi crecimiento personal. Si te gustan los libros autobiográficos, las historias con un trasfondo histórico o buscas algo diferente que leer, este libro es increíble.

La historia empieza cuando, la autora, la doctora Edith Eger es pequeña y vive junto con su familia en Kassa, actualmente Eslovaquia. Ella es bailarina de ballet y también tiene la posibilidad de llegar a ser gimnasta olímpica. Sin embargo, esta oportunidad se trunca debido a que es judía. A partir de la persecución judía en Europa, unos soldados entran a la casa de la pequeña Edith y es llevada, junto con su familia a Auschwitz, en donde vive un infierno en todos los aspectos, pero donde también descubre su verdadera fuerza y el camino de su vida.




Es una lectura que va muy bien de la mano con El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, debido a que habla sobre resiliencia. Sin embargo, a mí me parece que Edith Eger nos da un extra con La bailarina de Auschwitz, ya que nos presenta un panorama de una persona muy joven que tuvo que no sólo reconstruir su vida, sino armar sus sueños, ilusiones, carrera y familia a partir de los sucesos en los campos de concentración, lo cual da pie a una historia que no sólo nos permite reflexionar sobre nosotros mismos, sino que nos abre un panorama totalmente diferente al significado de supervivencia y cómo poder aplicarlo a la vida de cada uno de nosotros.

Además, La bailarina de Auschwitz no solamente es un libro sobre los campos de concentración y la vida de la autora, va más allá. Esto ya que Edith Eger, al convertirse en psicóloga especialista en trauma, nos comparte algunos de los casos clínicos de sus pacientes y los analiza de manera accesible para todo el mundo, permitiendo que cualquiera de nosotros podamos tener mayor empatía y entendimiento de las situaciones, remarcando que cada quién lucha sus propias batallas diariamente. Todo esto permite abrir nuestra mente y ser más analíticos en nuestra vida.

A partir de la resiliencia, Edith Eger nos demuestra que no sólo podemos salir más fuertes de cualquier adversidad, sino que nosotros dirigimos el rumbo de nuestras vidas. Es tarea personal mejorar nuestra salud mental y escoger la manera a la que nos enfrentamos a los obstáculos de la vida, ya que éstos pueden llegar a ser escalones con los que no sólo podemos ayudarnos a nosotros mismos, sino que podemos ayudar a terceras personas a levantarse y seguir caminando. Todo es cuestión de actitud porque el cambio siempre está en nosotros mismos.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Disección de Letras

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2020 by Disección de letras.

bottom of page