Número cero, Umberto Eco
- Gabriela Olvera
- 14 oct 2020
- 2 Min. de lectura
“Un número cero puede tener la fecha que se quiera y puede ser perfectamente un ejemplo de cómo habría sido el periódico hace meses”
A veces asumimos que los libros cortos son fáciles de leer, pero en muchas ocasiones no es así. Eso sucede con Número Cero, el cual, por sus múltiples referencias, se puede tornar pesado para gente que no está acostumbrada a la forma de escribir de Umberto Eco o a la lectura en general. Sin embargo, no es una lectura imposible ni menos disfrutable si no se entienden muchas referencias históricas con las que nos encara el autor. Si disfrutas de las teorías conspirativas y temas ocultos con respecto a situaciones que tienen que ver con el Vaticano, secretos de la CIA o si te interesa la especulación sobre si realmente a Mussolini lo mataron o huyó a Argentina ¡Este libro te va a encantar!
El libro está narrado desde el punto de vista de Colonna, un señor de cincuenta años que no tiene familia y ni siquiera novia, que no acabó la licenciatura y que se gana la vida con trabajos no establecidos. Un día recibe una propuesta: ser redactor jefe en Domani, un periódico inusual que espera publicar sucesos que aún no suceden, con base en suposiciones, pero con una característica en particular: su objetivo es chantajear a las personas más influyentes para obtener poder.

Además de lo ya mencionado, Número cero es un libro que desglosa tanto el comportamiento estereotipado de la sociedad, como el análisis de lo que el periodismo considera predecible para atraer lectores y la atención en general. Es una crítica bastante detallada de la humanidad y a la vez, una novela entretenida y misteriosa. Debo aclarar que, aunque no era lo que tenía en mente sobre este libro, no por eso deja de ser una joya oculta y quizás poco conocida. No obstante, guarda muy poca relación con respecto a las temáticas típicas de libros famosos de este autor como es el caso de El nombre de la rosa.
Esta novela pone en tela de juicio el papel del periodismo en la sociedad actual, citando una frase de este libro “[...] pero los periódicos ¿siguen las tendencias de la gente o las crean?” lo cual le plantea al lector analizar de qué manera creemos las noticias a veces al pie de la letra y no nos ponemos a analizar lo que realmente consumimos. Como dijo Roberto Saviano acerca de este libro: “Umberto Eco ha escrito una novela que es el manual de comunicación de nuestro tiempo”, sobre todo en una era donde cualquiera que lo desee puede publicar noticias sin necesidad de que éstas sean ciertas. Entonces ¿En la actualidad ser crítico es sinónimo de ser paranoico? ¿En qué podemos creer realmente?
Comments